Kakishibu
497,77€ (I.V.A. incluido).
411,38 € (Sin I.V.A.).
Incluye envío dentro de España Peninsular.
Para otros destinos consultar costes de envío.
Kakishibu es nombre que se da en Japón al jugo de caqui verde fermentado.
Una vez recolectados los caquis verdes, se machacan y se dejan fermentar durante unos días.
Tras ese periodo, se prensan para separar la pulpa del jugo, que seguirá fermentando y evolucionando durante meses, antes de ser utilizado.
A medio camino entre un tinte y un recubrimiento, es un producto con unas excelentes cualidades como protector de la madera, sobre todo si se combina con un aceitado posterior.
Pero no sólo eso, también se utiliza como tinte en prendas de ropa, especialmente apreciado por personas con pieles sensibles a los químicos o interesadas en una vida más ecológica, en medicina tradicional, fabricación de abanicos o parasoles de papel o incluso para la clarificación del sake.
Al usarse como protector de la madera, los taninos presentes en el caqui inmaduro, impregnan y recubren la madera, creando una película que deja respirar a la madera y al mismo tiempo la protege de los rayos del sol y le confiere una mayor resistencia al ataque de insectos xilófagos y hongos.
Una característica del kakishibu es que, a diferencia de otros tintes de origen vegetal, no se desvanece con la exposición al sol, manteniendo su precioso color.
Distintas tonalidades de color pueden obtenerse en función del número de capas que se apliquen y del tipo de madera que se use como soporte, con tonos que van desde el arce o cerezo hasta otros más oscuros como el castaño o el caoba, pero con un toque único y distinguible.
También pueden usarse modificadores del color para virar el tono, como agua con óxido de hierro que lo torna negro o bicarbonato sódico que produce marrones menos rojizos.
El kakishibu es un producto “vivo”. El color definitivo no puede apreciarse justo después de aplicarlo. En el mes siguiente a la aplicación, el color se va intensificando y haciéndose más profundo gracias a la exposición a la luz, hasta que se estabiliza.
La evolución continúa a lo largo de la toda la vida del producto, aunque de una forma mucho más sutil.
Históricamente, esta lenta variación en el color ha sido apreciada y disfrutada por los japoneses. Conecta profundamente con la percepción japonesa de un tipo de belleza al que llaman “Shibui”, relacionada con la madurez, la complejidad, la historia y la pátina del tiempo.
Los objetos “shibui” transmiten una historia en la que su belleza discreta y elegante se mezcla con su utilidad.
Kakishibu
497,77€ (I.V.A. incluido).
411,38 € (Sin I.V.A.).
Incluye envío dentro de España Peninsular.
Para otros destinos consultar costes de envío.
Información del artículo
Contenido del envío:
Yogurtera modelo Kakishibu, 2 pernos de sujeción y 2 llaves Allen para desmontaje.
No incluye envases.
Como puedes ver en los videotutoriales, la yogurtera puede funcionar con una gran variedad de recipientes (incluso con los mismos briks de leche).
Material principal:
Madera maciza de pino.
Otros materiales:
Captador solar de Aluminio.
Dos cubiertas de vidrio simple monolítico.
Eje de acero inoxidable
Pernos de acero inoxidable y madera de haya.
Tabique interior regulador de posiciones de contrachapado marino de 18 mm de espesor.
Fondo de la parte inferior del soporte de contrachapado de 5 mm de espesor.
Junta de asiento de la tapa hecha de fieltro 100% de lana, tintada con certificado OEKO-TEX-100.
Tratamiento de protección:
Kakishibu y Aceite crudo de linaza.
Tras la fermentación del jugo del caqui inmaduro, y la maduración del producto durante, al menos, un año, se aplican varias capas de kakishibu a la madera (en función del tono que se pretende).
Posteriormente se impregna con aceite de linaza y se expone al sol durante, al menos, un mes.
Ese proceso le confiere a la pieza un tono dorado a la vez que envejecido.
Debido a su fabricación artesanal y con madera maciza natural, no hay dos yogurteras con el mismo patrón de vetas.
Por el mismo motivo, el tono puede variar ligeramente entre las distintas yogurteras.
Fabricación:
Artesanal. Hecho en España.
Mantenimiento:
Limpiar la madera con un cepillo suave y un paño húmedo escurrido.
Nutrir la madera, al menos, una vez al año.
Para la nutrición de la madera, usar preferentemente aceite natural (Por ejemplo Aceite de Linaza).
No use productos que dejen película sobre la madera (como los barnices)
Consulte en su tienda especializada.
Haga una prueba en el interior o en alguna zona no visible.
Evite impregnar el fieltro o las ranuras de los cristales.
Asegúrese de no dejar restos de producto en el resto de las ranuras.
También te puede interesar…